jueves, 29 de marzo de 2012


Título: “El niño sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la educación musical”  (capítulo 2 de “Didáctica de la música para primaria”)
Autor: Pilar Pacual

El campo del estudio de la psicología en relación a la música es muy amplio y se pueden analizar diversos temas. Intenta dar repuestas a interrogantes como: ¿Qué conexiones sensorio-motoras y cerebrales, se establecen en la audición e interpretación musical? ¿Se nace con talento musical? O ¿Se hace? ¿Cómo se adquieren las destrezas? En este texto se abordan las aportaciones de la psicología a la música que más importancia tienen para el docente.

La psicología aplicada a la música.

La psicología de la conducta musical investiga sobre los procesos mentales que se ponen en juego al escuchar o interpretar música, sin embargo,  la autora reconoce que este estudio ha sido bastante abandonado.

Se han hecho diversas investigaciones y reflexiones en donde la psicología se aplica a la música. Uno  de los primeros campos de análisis es la importancia del sentido rítmico. Éste se manifiesta espontáneamente a través de los medios de expresión más primarios y elocuentes que tiene el niño, ya que es una expresión natural de su ritmo vital y emocional. De hecho, la arritmia está totalmente conectada con el retraso o deficiencia psíquica o/y física. Esto quiere decir que es necesario ayudar a afinar la percepción y la expresión corporal de los niños, porque esto además los lleva  a generar una inducción motora, y a desarrollar la habilidad de discriminar formas rítmicas.

Por otra parte es de sido de preocupación de la psicología aplicada a la música los medios para evaluar y medir las capacidades musicales, es decir, el “C.I” de la música. El instrumento mayormente utilizado es la observación de conductas. El estudio de las “aptitudes musicales” entraña la dificultad de que la música es una aptitud compleja y no única y que implica comparaciones numéricas que no siempre son aplicables a la música.

Para todo esto, la educación musical cumple un rol fundamental, debido a que si la escuela no es capaz de proporcionarle al niño, los conocimientos, herramientas, el ambiente y la motivación para aprender música, el niño, lo más probable es que no desarrolle sus capacidades. La escuela además es fundamental para el desarrollo del “auto-concepto” ya que si el niño sabe y se convence de que tiene las facultades para desarrollarse musicalmente, entonces va a progresar significativamente.

Desarrollo de las capacidades musicales

Esta parte del texto intenta demostrar el desarrollo evolutivo que tienen los niños en relación a sus capacidades musicales, en las etapas escolares de Educación Infantil y Educación Primaria. Para esto se darán características generales de la etapa que cursa cada niño para comprender mejor el aprendizaje que van adquiriendo en cada una de ellas.

Ciclo I de educación infantil (0 a 3 años):


-Antes del nacimiento (en el seno materno) se comienza a desarrollar la audición (escucha la respiración, digestión, rumores internos etc).

-Antes del año (a los 8 meses) el bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación acústica (más que una apreciación musical, es una reacción orgánica general, que se caracteriza por respuestas rítmicas con efectos posturales y motrices).

-A los 18 meses el bebé reacciona rítmicamente a la música como una actividad total de su cuerpo.

-a los 2 años cantar, percutir y moverse son actividades que predominantes. Su sentido rítmico y su respuesta motriz comienzan a tener un carácter diferencial y selectivo.

-a los dos años u medio ya son capaces de distinguir la música del ruido y se familiarizan con canciones y letrillas pegadizas.

Hay varios factores decisivos en la etapa de 0 a 3 años como la atmósfera musical circundante (porque los niños imitan) y el desarrollo rítmico ((que ayuda a la evolución psicomotriz y a la coordinación sensorio-motora).

Ciclo II de educación infantil (3 a 6 años):

Se analiza desde diferentes ámbitos:

-desarrollo intelectual, se caracteriza por un pensamiento mágico que se define por: la inteligencia prelógica o preoperativa (que se basa en la centración) y por la incapacidad de manipular representaciones mentales con rapidez y flexibilidad para poder entender las transformaciones (representación estática).

-desarrollo de la personalidad, en el que el niño expresa sus emociones en base a tres lenguajes: oral—materno, corporal y musical. Son más autónomos y comienzan a establecer vínculos más duraderos.

-desarrollo psicomotor, se produce una progresiva construcción de una imagen de su propio cuerpo.

-desarrollo psicosocial, prefieren jugar solos, predominan las actividades y no las reglas y hay dificultades para el trabajo en grupo y tienen carácter inestable.

En base a todo lo expuesto, las grandes finalidades de esta etapa deber ser: contribuir al desarrollo proporcionando experiencias, espacios, materiales. Ser guía del desarrollo, compensar carencias y nivelar, aprovechar al máximo las potencialidades de los alumnos, posibilitar el desarrollo psicomotor y asegurar el progresivo dominio de la representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en las que la acción transcurre.

En cuanto a los aspectos psicoevolutivos en relación con la educación musical, se puede decir que a los tres años,

-En cuanto a la “expresión” los niños poseen mayor precisión y control de la motricidad, puede producir la entonación de ciertas canciones, camina, salta, guardando el compás de la música, mostrando cierta flexibilidad.

-En cuanto a la “percepción” el niño es capaz de captar bien un pequeño fragmento de música y lo intenta practicar, es capaz también de diferenciar las negras y las corcheas y reconoce y reproduce melodías simples. A los 4 años, en cuanto a la “expresión” mejora el movimiento de las diferentes partes del cuerpo y consigue mediante ellas expresar ideas y sentimientos. Es más afinado, juego juegos simples, puede inventar cancioncillas etc. En cuanto a “percepción” se puede decir que el niño no tiene conciencia de la simultaneidad sonora, pero diferencia lo más rápido de los más lento, entre lo agudo y lo grave etc. Un niño de 5 años, en cuanto a la “expresión” se puede decir que es capaz de sincronizar los movimientos de partes del cuerpo, puede reproducir con precisión tonos simpes.

Ciclo I de educación primaria (6 a 8 años):

En esta etapa el niño aumenta la pertenencia al grupo, y disminuye la dependencia del adulto. Aparece la conciencia e interiorización de las normas y aptitudes criticas personales, pero se mantiene cierto egocentrismo. Necesita del éxito como eje motivacional e imita conductas, es un periodo de operaciones concretas, puede comparar una parte con otra, y la parte con el todo, puede considerar dos dimensiones a la vez, pero aun no se mueven con soltura en la abstracción.

- En cuanto a la “expresión” se puede decir que la expresión vocal es más rica, aumenta el grado de amplitud de los tonos vocales, tiene tendencia a acelerar los ritmos, sincronizan de forma perfecta los movimientos de las manos y pies con la música y coordina sonidos simultáneos y tiene ganas de interpretar instrumentos escolares.

-En cuanto a la “percepción” el niño tiene una actitud receptiva por lo musical, acepta el lenguaje musical, tiene gran imaginación musical.

Ciclo II de educación primaria (8 a 10 años):

En esta etapa tienen un afán por sociabilizar y cooperar, poco a poco van consolidando su identidad, adquieren conciencia de sus posibilidades, y capacidades, y son capaces de verse desde el punto de vista de ellos mismos, y desde otros. Es necesario generar que alcancen su autoestima, por lo que hay que mostrar confianza en sus capacidades, practicar la metodología del éxito, e interesarlos por las aventuras y desafíos. Intelectualmente son más lógicos-realistas, aumenta la capacidad de abstracción. Hay un aumento considerable en las habilidades psicomotriz, esto permite iniciar la interpretación de instrumentos que exigen mayor coordinación y precisión. Hay un mayor desarrollo motriz, y una mayor comprensión de la noción espacio-tiempo.

- En cuanto a la “expresión” se puede decir que los niños adquieren gusto por instrumentos de percusión, poseen mayor sentido rítmico y habilidad para tocar instrumentos, la voz se encuentra en el mejor momento, prefiere canciones más realistas, disfruta haciendo pequeñas composiciones musicales.

- En relación a la “percepción” los niños ahora aprecian ritmos más complejos, reconoce compases binarios, ternarios y cuaternarios y tienen mayor curiosidad por grandes compositores.

Ciclo III de educación primaria (10 a 12 años):

En esta etapa el juego ha perdido interés en la vida de los niños, ahora influyen poderosamente los amigos y la música que escuchan por radio o por la televisión. Hay una pérdida del pensamiento egocéntrico, desarrollo de actitudes cooperativas, convivencia democrática, y en ocasiones baja de autoestima. A esta edad debieran haber consolidado todos los objetivos psicomotores, por lo que hay importantes mejoras en la flexibilidad, coordinación, equilibrio, agilidad, y desarrollo de habilidades motrices específicas (danza, deportes, interpretación de instrumentos). Tiene una visión objetiva del mundo, por lo que desarrollan la capacidad de construir abstracciones, y hay un desarrollo cada vez más analítico, con una búsqueda de información nueva, para reestructurar, lo nuevo, con lo que saben, y sacar sus propias conclusiones.

En cuanto a la “expresión” se puede decir que los niños son capaces de distinguir los valores de las partituras, comienzan a cantar canciones de los medios de comunicación, comienzan los primeros síntomas de cambios de voz etc.

En referencia a la “percepción” los niños desarrollan la memoria melódica y armónica, interpretan obras más largas, el medio ambiente tiene mucha influencia por sus gustos e intereses, y hay una búsqueda por diversos estilos, géneros, y ritmos.

Crítica personal:
Consideramos un texto muy rico en información acerca del desarrollo y evolución de los niños en los aspectos relacionados con la musicalidad de estos. Sentimos que aprendimos mucho sobre ellos, sin embargo, creemos que está muy estructurado y “pauteado” lo que pasa en cada etapa, y a pesar de que es cierto que los niños, por lo general, pasan por todos esos procesos, creemos que cada niño es único y algunos desarrollan ciertas cosas primero y otras después, así como otros niños desarrollan primero unas cosas y otras, diferentes, después. Y eso es fundamental una docente lo tenga en cuenta, debido a que hay que potenciar las habilidades que tiene cada niño en particular, así como se debe ayudar a cada niño según sus propias necesidades musicales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario