jueves, 12 de abril de 2012

El método Dalcroze

Autor: Pilar Pascual
Editorial: Pearson
País: España
Año: 2002

“Mi convencimiento es que la educación por y para el ritmo es capaz de despertar el sentido artístico de todos los que se someten a ella” (Jacques Dalcroze)


El nacimiento de la rítmica a comienzos del siglo XX coincidió con un creciente interés de las ciencias sociales por el ser humano. Dalcroze estuvo marcado por las ideas de su tiempo.

Jacques Dalcroze.

Nació en Viena en 1865 y fue un precursor teórico de la rítmica. De hecho, inauguró en el conservatorio de Ginebra en 1905 el primer curso de Gimnasia Rítmica. Por tanto, en los orígenes la rítmica estaba pensada para adultos y no para niños.
Este método se desarrolló a partir de la segunda Guerra Mundial e incluía la obra pedagógica de Dalcroze (con 64 marchas rítmicas y 5 tomos) y además el instituto de Jacques Dalcroze incluyó cursos para niños del Jardín de Infancia, de Primaria, de Educación Infantil y para profesores de música que se especializaran en rítmica.
El ritmo, el movimiento y la danza son los elementos principales del método creado por Jacques Dalcroze. Este método es una educación por la música (por su poder) y para la música (porque une armoniosamente el movimiento y la expresión del cuerpo, el pensamiento y la expresión del alma (sensibilidad).
El método comparte con otras metodologías de principios del Siglo XX  la idea de que la educación musical no puede ser patrimonio exclusivo de unos pocos, por lo que debe ser obligatorio en la escuela.
La eduación por el movimiento preconiza Jacques Dalcroze es un importante factor de desarrollo y equilibrio del sistema nervioso y un rico medio de expresión emocional.
Las nuevas perspectivas de Jacques Dalcroze intentan paliar las lagunas observadas en los estudios musicales. Encontró carencias y defectos en tres niveles:
a)      Jacques Dalcroze observó que en los métodos de su tiempo faltaba fundamentalmente un procedimiento pedagógico que desarrollase el oído y los sentidos melódico, tonal y armónico.
b)      Lagunas observadas en las interpretaciones de los futuros músicos profesionales. Muchos poseían arritmia musical a nivel de emisión, de transmisión y de ejecución.
c)       Observó defectos del cuerpo en general, carencias en las aptitudes motrices de los primeros alumnos de Rítmica.
La Rítmica es una educación del sentido rítmico-muscular del cuerpo para regular la coordinación del movimiento con el ritmo, de forma que trabaja simultáneamente la atención, la inteligencia y la sensibilidad.
La rítmica se caracteriza además porque:
-          Su finalidad es desarrollar el oído musical
-          El cuerpo puede ser el medio de representación de cualquier elemento musical
-          Destaca el elemento del ritmo como base del solfeo
-          Apela constantemente al esfuerzo personal
Jacques Dalcroze elaboró una tipología de ejercicios en función de los objetivos que persigue la rítmica:
-          Lograr que el niño tome conciencia de sus propias fuerzas así como de las resistencias que se oponen a su organismo.
-          Dar flexibilidad y perfeccionar los medios físicos
-          Desarrollar el sentido de equilibrio del cuerpo, para que asegure soltura y elasticidad de movimientos.
-          Desarrollar el sentido intuitivo de la distancia y una acomodación instintiva de la acción y los movimientos en el espacio, de forma individual y colectiva: líneas, corros, farandolas (puertas y caracoles), parejas, reels (paseos y cadenas).
La metodología Dalcroze desarrolla la función auditiva y de análisis de los sentidos rítmico, tonal, melódico y armónico a través del ya nombrado sentido muscular. El ritmo es la base del solfeo.
La educación auditiva persigue crear la audición interior, estimular la lectura a primera vista y trabajar la notación y la teoría musical. Se parte de la notación convencional que debe ser consecuencia de la iniciación  a la música, no su condición.
El método Dalcroze se vale al comienzo en los ejercicios de lectura, de una notación espontánea del alumno a la que llaman dibujos de acción o acción de pensamiento, de forma que el alumno considere todo el dibujo de la música y que lo traduzca en movimientos y grafías espontáneas, lo cual le impedirá reducir la música a su esquema métrico.
En este método, se parte de la marcha y se trabaja posteriormente la locomoción como una importante fuente de ritmos diferentes espontáneos en relación con las habilidades motrices básicas. También se considera la inhibición del movimiento cuando cesa la música o se indica una determinada consigna.
El método trabaja también la discriminación de timbres.
Para el reconocimiento de los intervalor, la apreciación de las modulaciones y la construcción armónica el método trabaja:
a)      El estudio de policordios que enseña a agrupar en dos, tres o más sucesiones ascendentes o descendentes de tonos y semitonos, a trasportarlas etc.
b)      El estudio de las escalas de do a do´ de forma que todas las escalas son cantables a altura real, ya que comienzan por el do central del piano.
En la rítmica de Dalcroze, el instrumento principal y el que lleva el papel preponderante en las clases, es el piano, en el que el “rítmico” improvisa sus ejercicios a los alumnos.
¿Por qué el piano? Porque es el instrumento melódico que subraya las propiedades elásticas del cuerpo en movimiento; y polifónico, que saca a la luz la totalidad compleja de la relación espacial.
Además del piano, los materiales educativos de los que se vale esta metodología son instrumentos musicales, material propio de la educación psicomotriz y grabaciones musicales con músicas variadas. Los instrumentos musicales que utiliza son: flauta dulce e instrumentos de percusión. También ocupa materiales de psicomotricidad y grabaciones musicales que contienen fragmentos interpretados al piano o por otros instrumentos.

Comentario personal Francisca Domínguez: 
Al leer este texto, me pude percatar de que realmente este hombre, si bien como dice la autora, tenía las características propias del siglo en el que vivió, fue también, un revolucionario en su tiempo ya que trajo un modelo nuevo e incorporó incluso un curso nuevo de Gimnasia Rítmica. Me gustó mucho haber conocido esto, porque cuando lo leí, me pregunté ¿servirá realmente ese curso para los estudiantes de música? Pero a lo largo del texto fui poco a poco comprendiendo el sentido y la importancia de la rítmica en la música. Eso creo que le pasó a mucha gente de su época y una vez que comprendieron, ellas y todas las generaciones posteriores, han podido aprender mucho de Dalcroze.

Comentario personal María Luisa:
A mí me pareció muy interesante el que ocupe como base el piano, ya que en un principio me costó a entender por qué lo utilizaba como instrumento principal de su modelo y posteriormente comprendí que efectivamente, era fundamental para éste. Estoy de acuerdo también con lo que el postulaba de que la enseñanza musical debe ser obligatoria en la escuela y que si bien, su mayor aplicación es en los niveles iniciales de la enseñanza musical, la enseñanza de la Rítmica debe prolongarse a lo largo de toda la enseñanza musical del niño.


Título: Didáctica de la Música
Autor:            Pilar Pascual.                       Año: 2002                  Editorial: Pearson.
Capítulo: El método Kodály.

El método Kodály es un método pedagógico musical introducido en el sistema educativo húngaro por Zoltán Kodály. A él se le debe la inclusión de la música popular en la escuela y el descubrimiento de la importancia del folklore. Este método se trata fundamentalmente de desarrollar el oído a través del canto, ya que según Kodály la voz humana es accesible para todos y al mismo tiempo es el instrumento más perfecto y bello, por lo que debe ser la base de una cultura musical de masas. Por lo tanto, la voz es el primer instrumento. La meta real es hacer que el niño cante perfectamente de oído y a la vista de una partitura. El material de estudio será la música y las canciones populares, ya que son el mejor medio para trabajar la melodía y el ritmo. Después de esta música, se debe ampliar la cultura musical a la cultura clásica. En general, el trabajo de Kodály se fundamenta en el canto coral a través del folklore húngaro y se basa en el sistema pentatónico, el oído y el solfeo relativo y la práctica de la fononimia. Los instrumentos en el método son menos importantes que la voz, aunque los emplea como acompañamiento de canciones.
Para Kodály, el valor de la educación musical está en el ejercicio musical activo y la participación en las actividades musicales, como contribución al desarrollo de las facultades del niño. Cree que la formación musical se ha de implementar en la educación general desde la primera infancia. La repercusión de este método ha sido muy importante porque ha creado una base socio-músico-cultural, enfocada al desarrollo de las propias facultades y al enriquecimiento de las posibilidades creativas personales, tanto para el beneficio propio como para el de su sociedad.
Kodály prestó especial atención al analfabetismo musical, que para él significaba no saber leer ni escribir, lo cual impedía al analfabeto una percepción de la calidad de la música. Por eso, su método se centro en facilitar la adquisición del lenguaje musical y la entonación a primera vista.
El canto y la canción popular: para Kodály la canción popular es la lengua materna del niño, por lo que la educación musical debe comenzar por ella. El método utiliza canciones folklóricas ya memorizadas por el alumno puesto que las conoce desde pequeño y enseña el solfeo reconociéndolo en ellas.
El solfeo silábico: Kodály llamó a esto el “Do movile”, en el que el maestro asigna varias posiciones al do sobre el pentagrama para indicar la primera nota de una melodía o de un ejercicio. Las sílabas métricas se utilizan para la interiorización de los patrones rítmicos de la canción, los dictados rítmicos y la lectura musical.
Solfeo relativo frente a solfeo absoluto: el solfeo absoluto es la capacidad de cantar cualquier melodía en su clave correspondiente sea cual fuese su sistema modal, tonal o atonal. En el solfeo relativo, todas las escalas mayores y menores tienen un mismo orden de todos los tonos y semitonos. De esta forma, el solfeo relativo es uno de los grandes pilares del método. Este supone aprender sin clave ni tonalidad previa, los intervalos y las distancias de las notas a través de nombres temporales. Este método aporta una original manera de leer en el pentagrama. Se basa en un cambio de posición de la nota “do” según cambia la tonalidad.
La fononimia: en el método Kodály las manos tienen múltiples empleos, pero sobre todo para introducir el conocimiento del pentagrama con los dedos de la mano y para representar los sonidos relativos con las posiciones de ésta. Este es un sistema de canto en el que se puede leer mediante signos manuales y no con una forma escrita. Así, se prescinde de la lectura desde el pentagrama para iniciar a los alumnos en la entonación consciente de las notas y la relación entre ellas, es decir, los intervalos, a través de los gestos y su práctica va en paralelo con la entonación de los sonidos relativos ya que permite el aprendizaje intuitivo de los intervalos y el nombre relativo de las notas desde el principio.
La pentafonía: basarse en el sistema pentatónico supone que sólo tiene en cuenta cinco notas de la escala, pero en ésta está basada la mayor parte del folklore húngaro, lo que según Kodály, facilita el aprendizaje porque acorta la cantidad de materia de estudio. Esta metodología usa la escala pentatónica denominada anhemiótica.
El lenguaje musical: los diversos elementos del método tienen como objeto facilitar la lectura y escritura musicales y de él se deduce que se acabará con el analfabetismo musical. En este método, no se les enseña a los alumnos un nuevo elemento básico del lenguaje musical sin antes haber sido aprendido de oído.
Para kodály, el mejor material es el que proviene de la música tradicional, música artística nacional y universal. El método, emplea todo material que proceda del folklore.
El método Kodály es una metodología muy difundida internacionalmente, pero no en todos los países ha podido organizar con tanto éxito la vida musical como en Hungría donde se da tanta importancia a la educación musical, ya que su aplicación requiere un esfuerzo de adaptación al folklore autóctono.

Breve comentario personal (Francisca Domínguez):
La lectura del texto me hizo reflexionar sobre el papel de la música en la educación chilena. Deberíamos, como país, concederle la misma importancia que le concede Kodály en Hungría, de manera de poder mejorar la cultura musical del país. Por esto, se debe redefinir el papel que ésta cumple en la educación básica y así mejorar su enseñanza en los distintos niveles de manera de acostumbrar a los alumnos a escuchar e interpretar “música de calidad” desde pequeños. Por lo tanto, la música debe ser una experiencia proporcionada por la escuela, por lo que es fundamental que los profesores, sobre todo de básica, reciban una adecuada preparación.

Breve comentario personal (M Luisa Tornero):
La lectura de este texto me permitió abordar y concebir  la enseñanza de la música desde una perspectiva completamente distinta. Esto se debe a que plantea la educación musical a través de principalmente la voz, ya que la presenta como el instrumento más accesible a cada uno de nosotros. De esta forma, muestra la educación musical como una experiencia no sólo para los privilegiados, sino que también para todos y cada uno de los estudiantes. De esta manera, como docentes, nuca debemos olvidar la importancia y las ventajas de esta característica humana. Además, al comenzar la enseñanza de la música por las canciones populares, se motiva enormemente a los alumnos y facilita su aprendizaje, por lo que cuando enseñemos música, debemos tener en cuenta este elemento fundamental


miércoles, 4 de abril de 2012

El método Orff


Autor: Pilar Pascual
Editorial: Pearson
Año: 2002

El método Orff da propuestas pedagógicas para estimular la evolución musical de los niños y desarrollar su sentido rítmico, la improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión personal.

Este método busca que el niño sea activo y le da especial importancia a la difusión de instrumentos musicales en las escuelas, como material didáctico fundamental para los estudiantes.

El creador de éste método fue Carl Orff (alemán del siglo XX), quien fue director de orquesta y educador musical principalmente de niños y publicó cinco volúmenes para los niños y adolescentes de acuerdo a la edad de estos.

La base de la obra pedagógica orffiana se expresan en los términos “palabra, música y movimiento” y dichos términos se practican  a través del ritmo, la melodía, armonía y timbre dando el tiempo a la improvisación y creación musical. Sin embargo, esto no llevó a Orff a “imponer” un método pedagógico, sino más bien a dar propuestas y sugerencias como:  el descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, la utilización de canciones pentatónicas, la calidad y color de los instrumentos llamados Orff, la consideración de la voz como el instrumento más importante, el protagonismo del alumno a quien se le invita a hacer música, la prioridad del ritmo, la variedad de elementos (recitados, movimientos, canción, instrumentos, etc.) y la importancia de la palabra para introducir ritmos. (p.206)

La práctica pedagógica de Orff considera, tal como se señaló anteriormente,  el cuerpo como un instrumento musical, dotado de características tímbricas diversas (llamados gestos sonoros). Orff trabaja con cuatro planos sonoros: chasquidos de dedos, palmas, palmas en rodillas y pisadas.

Considera el lenguaje y las palabras como medios para acceder al ritmo. Este método trabaja principalmente con recitados que tienen rimas y estrofas útiles para emplear vocabulario, entonación y distintas estructuras rítmicas. Otra propuesta del método para trabajar la relación de palabra y ritmo consiste en poner ritmo a un texto o al revés, poner texto a un ritmo dado.

La mayoría de las melodías se basan en canciones populares infantiles y melodías de danza europeas.

El proceso para presentar una melodía es el siguiente:
1. Recitados rítmicos y/o rítmico-verbales que se acompañan con instrumentos naturales
2. Crea una melodía para el recitado rítmico
3. Se añaden patrones melódicos con la voz y los instrumentos. (p.211)

De esta forma aprenden en forma conjunta el ritmo, la melodía y la armonía.

Las formas musicales que trabaja Orff son: el eco (repetición del fragmento inmediatamente anterior. Es un recurso para el aprendizaje imitativo. Pueden ser interpretados con la voz, los instrumentos corporales o los de percusión), el ostinato (fragmentos que se repiten “obstinadamente” y sirven como acompañamiento rítmico o melódico. Proporciona desarrollo del sentido rítmico y la introducción de la polirritmia. Los bordones (superposición de ostinatos melódicos) son el primer paso para inicar al alumno en la armonía) y el canon (composición polifónica que estimulan el sentido de la imitación).

Este método considera fundamental la improvisación musical ya que una de sus principales metas, es el desarrollo de la creatividad de los alumnos. Su desarrollo parte con la improvisación rítmica (combinación variada  de palmas, pisadas, palmas en las rodillas y chasquido de dedos, éstos planos sonoros favorecen la expresión rítmica libre), luego la improvisación melódica (Los sonidos son de la escala pentatónica de do (la-sol-mi-re-do), ya que se evitan los semitonos y favorece que las creaciones siempre suenen bien) y finalmente con la improvisación armónica (Los principales recursos son los instrumentos de percusión afinada - xilófonos, metalófonos, carrillones - y viola de gamba), a veces se incluye también la improvisación de movimientos. En todo momento están presentes la palabra y los instrumentos (corporales y musicales).

Este método le da principal importancia a los materiales ya que la utilización de los instrumentos intentan ser una prolongación del propio hablar del niño, su canto y movimiento. Además poseen agradables colores y timbres y están hechos de tela, metal, piel de animales, madera, etc. Se pueden distinguir los instrumentos de pequeña percusión (no afinada. como los de metal, de madera y de membrana), los instrumentos de láminas o de placas (afinadas), los instrumentos de viento (como la falluta de pico o dulce) y los instrumentos de cuerda (la guitarra, violonchelo, viola de gamba, siendo soportes armónicos para acompañar las melodías).

El método Orff tiene tanta vigencia en estos días  ya que aportan a la pedagogía musical los instrumentos Orff, los cuales despiertan el entusiasmo entre los niños de todas las edades. Además aporta canciones, rimas y refranes populares infantiles en las que se basa forman parte de la formación musical y del bagaje cultural de la persona.

Por lo anterior, este método funciona bastante bien en todos los niveles educativos.

Comentario personal:

María Luisa Tornero: 
Me gustó mucho este texto y el modo como presentaba la educación musical hacia los niños como una continua evolución. Considero fundamental el que la música no se asocie únicamente con la voz (como suele pasar muchas veces en los colegios principalmente más tradicionales), sino que incluya, además de instrumentos, movimientos del cuerpo y el lenguaje.

Francisca Domínguez: 
Comparto lo que dice mi compañera, y le agrego que me gustó la parte de improvisación, creo que eso hace a la música algo más libre y entretenido. Sin embargo, con respecto a los instrumentos, me pregunto si las escuelas de Chile tienen los recursos necesarios como para invertir en ellos, ya que si bien es fundamental difundirlos en la escuela, muchas veces se da más importancia a otras cosas, o efectivamente hay materiales o gastos más urgentes aún. ¿Cómo solucionar este problema? ¿Será una solución el que los niños inventen sus propios instrumentos con materiales de la naturaleza?

Didáctica de la Música

Autor: Pilar Pascual               Año:            2002                Editorial: Perason
Capítulo: Los Instrumentos

Un instrumento musical puede ser definido como cualquier medio de producir sonidos que sean considerados música por la persona que los produzca. El hombre ha creado los instrumentos desde tiempos remotos con la finalidad de expresar sonidos musicales. Hoy en día, las orquestas sinfónicas son el fruto de muchos años de evolución de la historia de la música; el desarrollo de la técnica de los intérpretes y el progreso de la composición musical han sido paralelos a los avances técnicos de la construcción de los instrumentos.
Los instrumentos de la orquesta se pueden clasificar según distintos criterios, pero tienden a encuadrarse dentro de tres categorías generales, basadas en la estructura, en el material de que están construidos y el método por el que se produce el sonido. Estas categorías son: cordófonos (por la vibración de una cuerda tensa por medio de la percusión, el pulso o la frotación con arco: ejemplo), aerófonos (por la vibración del aire en una columna: ejemplo) y de percusión (por la vibración de un cuerpo al golpearse sobre otro: ejemplo).
La música folclórica posee sus propios instrumentos y se pueden clasificar por su fuente como por el lugar de origen. A lo largo de toda la geografía mundial aparecen diversos tipos de instrumentos que se pueden considerar nacionales.
La práctica instrumental es uno de los más importantes contenidos de la educación musical junto con el canto y el movimiento. Se entiende por ella, la adquisición y desarrollo de las habilidades instrumentales individuales y en grupo. La interpretación de instrumentos supone tocar, ver y hacer, con lo cual se realiza un feedback de inmediato entre la audición y la motricidad, con un importante refuerzo visual. La verificación de la validez o no del resultado se produce en el mismo instante y sin mediaciones.
La mayoría de los instrumentos escolares son de procedencia Orff. Sus instrumentos proporcionan un espectro sonoro muy amplio, muchas posibilidades y son un medio excelente para la composición e improvisación, así como para el desarrollo de las capacidades motrices y musicales. Los instrumentos de percusión se pueden diferenciar en dos grandes grupos: de pequeña percusión (se pueden clasificar en sonido indeterminado o no afinado y en sonido determinado o afinado) y de láminas. La pedagogía moderna considera el cuerpo, junto con la voz, como el primer instrumento musical. Dentro de los instrumentos de percusión corporal podemos encontrar la voz, los chasquidos de los dedos o pitos, las palmadas, palmadas sobre rodillas y pisadas. Por otro lado, los instrumentos de tradición popular también tienen una aplicación escolar, aunque muchos de ellos presentan una dificultad técnica que excede al ámbito escolar (Cordófonos, aerófonos, membranófonos e ideófonos). Dentro de estos, podemos encontrar la flauta dulce, la cual fue recuperada y adaptada por Orff a la pedagogía escolar. Este instrumento posee diversas cualidades, dentro de las cuales podemos encontrar: es fácil y motiva a muchos alumnos, su carácter lúdico, es barata lo que permite que cada niño posea su propio instrumento y permite un abanico de posibilidades didácticas.
Los instrumentos de construcción propia tienen una aplicación escolar muy interesante y en algunos casos vienen de suplir la carencia de instrumentos musicales en el aula. El interés pedagógico de estos instrumentos es que el estudiante es el protagonista del proceso de fabricación, lo que le permite comprender mejor su mecanismo y la técnica para utilizarlos.
Finalmente, los alumnos deben conocer los tipos de instrumentos más usuales que se dan en el ámbito sinfónico, popular moderno o de jazz.



Breve comentario personal (Francisca Domínguez):

Los distintos tipos de instrumentos analizados en el capítulo demuestran la amplia gama de actividades didácticas que conlleva cada uno de ellos y que, por lo tanto, se pueden realizar. De esta forma, es labor de los profesores conseguir sacar el máximo provecho a cada uno de ellos y que así la práctica instrumental no sea una finalidad en sí misma, sino que forme parte de la educación musical general. De esta manera, la flauta dulce no debe ser el único instrumento que se utilice dentro de la sala de clases, empleando un método repetitivo y poco motivador, sino que se deben utilizar diversos instrumentos de manera que los estudiantes se motiven y encuentran aquellos que les son más agradables, generando en algunos casos que los alumnos se motiven a practicarlos de forma constante fuera de la escuela. Sin embargo, los profesores no pueden utilizar como excusa que no tienen los recursos necesarios para trabajar con distintos instrumentos, ya que los instrumentos de construcción propia son una excelente alternativa  pedagógica que posee múltiples ventajas.

Breve comentario personal (Mª Luisa Tornero):

Coincido con el autor en que la práctica instrumental es muy relevante, por lo que debe tener un lugar importante dentro de los contenidos de la educación musical. Además, es fundamental recalcar que esta no debe ser un fin en sí mismo, sino que debe formar parte de la educación musical general. Esta importante inclusión se debe a que la práctica instrumental posee diversas ventajas, por lo que es esencial que los profesores de música posean los conocimientos suficientes y necesarios para poder enseñarla de manera eficaz, y motive así a los alumnos a interesarse por los distintos tipos instrumentos y por la música en general.  De esta manera, como profesores, debemos generar actividades lúdicas que permitan a los alumnos adentrarse en el mundo de la práctica instrumental y se sientan atraídos por él, por el medio de actividades y el uso de instrumentos diversos. Además, debemos tratar de sacarles su máximo potencial, por lo que es importante conocer las diversas posibilidades didácticas que se pueden sacar de cada uno de los instrumentos.