jueves, 29 de marzo de 2012


Título: “El niño sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la educación musical”  (capítulo 2 de “Didáctica de la música para primaria”)
Autor: Pilar Pacual

El campo del estudio de la psicología en relación a la música es muy amplio y se pueden analizar diversos temas. Intenta dar repuestas a interrogantes como: ¿Qué conexiones sensorio-motoras y cerebrales, se establecen en la audición e interpretación musical? ¿Se nace con talento musical? O ¿Se hace? ¿Cómo se adquieren las destrezas? En este texto se abordan las aportaciones de la psicología a la música que más importancia tienen para el docente.

La psicología aplicada a la música.

La psicología de la conducta musical investiga sobre los procesos mentales que se ponen en juego al escuchar o interpretar música, sin embargo,  la autora reconoce que este estudio ha sido bastante abandonado.

Se han hecho diversas investigaciones y reflexiones en donde la psicología se aplica a la música. Uno  de los primeros campos de análisis es la importancia del sentido rítmico. Éste se manifiesta espontáneamente a través de los medios de expresión más primarios y elocuentes que tiene el niño, ya que es una expresión natural de su ritmo vital y emocional. De hecho, la arritmia está totalmente conectada con el retraso o deficiencia psíquica o/y física. Esto quiere decir que es necesario ayudar a afinar la percepción y la expresión corporal de los niños, porque esto además los lleva  a generar una inducción motora, y a desarrollar la habilidad de discriminar formas rítmicas.

Por otra parte es de sido de preocupación de la psicología aplicada a la música los medios para evaluar y medir las capacidades musicales, es decir, el “C.I” de la música. El instrumento mayormente utilizado es la observación de conductas. El estudio de las “aptitudes musicales” entraña la dificultad de que la música es una aptitud compleja y no única y que implica comparaciones numéricas que no siempre son aplicables a la música.

Para todo esto, la educación musical cumple un rol fundamental, debido a que si la escuela no es capaz de proporcionarle al niño, los conocimientos, herramientas, el ambiente y la motivación para aprender música, el niño, lo más probable es que no desarrolle sus capacidades. La escuela además es fundamental para el desarrollo del “auto-concepto” ya que si el niño sabe y se convence de que tiene las facultades para desarrollarse musicalmente, entonces va a progresar significativamente.

Desarrollo de las capacidades musicales

Esta parte del texto intenta demostrar el desarrollo evolutivo que tienen los niños en relación a sus capacidades musicales, en las etapas escolares de Educación Infantil y Educación Primaria. Para esto se darán características generales de la etapa que cursa cada niño para comprender mejor el aprendizaje que van adquiriendo en cada una de ellas.

Ciclo I de educación infantil (0 a 3 años):


-Antes del nacimiento (en el seno materno) se comienza a desarrollar la audición (escucha la respiración, digestión, rumores internos etc).

-Antes del año (a los 8 meses) el bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación acústica (más que una apreciación musical, es una reacción orgánica general, que se caracteriza por respuestas rítmicas con efectos posturales y motrices).

-A los 18 meses el bebé reacciona rítmicamente a la música como una actividad total de su cuerpo.

-a los 2 años cantar, percutir y moverse son actividades que predominantes. Su sentido rítmico y su respuesta motriz comienzan a tener un carácter diferencial y selectivo.

-a los dos años u medio ya son capaces de distinguir la música del ruido y se familiarizan con canciones y letrillas pegadizas.

Hay varios factores decisivos en la etapa de 0 a 3 años como la atmósfera musical circundante (porque los niños imitan) y el desarrollo rítmico ((que ayuda a la evolución psicomotriz y a la coordinación sensorio-motora).

Ciclo II de educación infantil (3 a 6 años):

Se analiza desde diferentes ámbitos:

-desarrollo intelectual, se caracteriza por un pensamiento mágico que se define por: la inteligencia prelógica o preoperativa (que se basa en la centración) y por la incapacidad de manipular representaciones mentales con rapidez y flexibilidad para poder entender las transformaciones (representación estática).

-desarrollo de la personalidad, en el que el niño expresa sus emociones en base a tres lenguajes: oral—materno, corporal y musical. Son más autónomos y comienzan a establecer vínculos más duraderos.

-desarrollo psicomotor, se produce una progresiva construcción de una imagen de su propio cuerpo.

-desarrollo psicosocial, prefieren jugar solos, predominan las actividades y no las reglas y hay dificultades para el trabajo en grupo y tienen carácter inestable.

En base a todo lo expuesto, las grandes finalidades de esta etapa deber ser: contribuir al desarrollo proporcionando experiencias, espacios, materiales. Ser guía del desarrollo, compensar carencias y nivelar, aprovechar al máximo las potencialidades de los alumnos, posibilitar el desarrollo psicomotor y asegurar el progresivo dominio de la representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en las que la acción transcurre.

En cuanto a los aspectos psicoevolutivos en relación con la educación musical, se puede decir que a los tres años,

-En cuanto a la “expresión” los niños poseen mayor precisión y control de la motricidad, puede producir la entonación de ciertas canciones, camina, salta, guardando el compás de la música, mostrando cierta flexibilidad.

-En cuanto a la “percepción” el niño es capaz de captar bien un pequeño fragmento de música y lo intenta practicar, es capaz también de diferenciar las negras y las corcheas y reconoce y reproduce melodías simples. A los 4 años, en cuanto a la “expresión” mejora el movimiento de las diferentes partes del cuerpo y consigue mediante ellas expresar ideas y sentimientos. Es más afinado, juego juegos simples, puede inventar cancioncillas etc. En cuanto a “percepción” se puede decir que el niño no tiene conciencia de la simultaneidad sonora, pero diferencia lo más rápido de los más lento, entre lo agudo y lo grave etc. Un niño de 5 años, en cuanto a la “expresión” se puede decir que es capaz de sincronizar los movimientos de partes del cuerpo, puede reproducir con precisión tonos simpes.

Ciclo I de educación primaria (6 a 8 años):

En esta etapa el niño aumenta la pertenencia al grupo, y disminuye la dependencia del adulto. Aparece la conciencia e interiorización de las normas y aptitudes criticas personales, pero se mantiene cierto egocentrismo. Necesita del éxito como eje motivacional e imita conductas, es un periodo de operaciones concretas, puede comparar una parte con otra, y la parte con el todo, puede considerar dos dimensiones a la vez, pero aun no se mueven con soltura en la abstracción.

- En cuanto a la “expresión” se puede decir que la expresión vocal es más rica, aumenta el grado de amplitud de los tonos vocales, tiene tendencia a acelerar los ritmos, sincronizan de forma perfecta los movimientos de las manos y pies con la música y coordina sonidos simultáneos y tiene ganas de interpretar instrumentos escolares.

-En cuanto a la “percepción” el niño tiene una actitud receptiva por lo musical, acepta el lenguaje musical, tiene gran imaginación musical.

Ciclo II de educación primaria (8 a 10 años):

En esta etapa tienen un afán por sociabilizar y cooperar, poco a poco van consolidando su identidad, adquieren conciencia de sus posibilidades, y capacidades, y son capaces de verse desde el punto de vista de ellos mismos, y desde otros. Es necesario generar que alcancen su autoestima, por lo que hay que mostrar confianza en sus capacidades, practicar la metodología del éxito, e interesarlos por las aventuras y desafíos. Intelectualmente son más lógicos-realistas, aumenta la capacidad de abstracción. Hay un aumento considerable en las habilidades psicomotriz, esto permite iniciar la interpretación de instrumentos que exigen mayor coordinación y precisión. Hay un mayor desarrollo motriz, y una mayor comprensión de la noción espacio-tiempo.

- En cuanto a la “expresión” se puede decir que los niños adquieren gusto por instrumentos de percusión, poseen mayor sentido rítmico y habilidad para tocar instrumentos, la voz se encuentra en el mejor momento, prefiere canciones más realistas, disfruta haciendo pequeñas composiciones musicales.

- En relación a la “percepción” los niños ahora aprecian ritmos más complejos, reconoce compases binarios, ternarios y cuaternarios y tienen mayor curiosidad por grandes compositores.

Ciclo III de educación primaria (10 a 12 años):

En esta etapa el juego ha perdido interés en la vida de los niños, ahora influyen poderosamente los amigos y la música que escuchan por radio o por la televisión. Hay una pérdida del pensamiento egocéntrico, desarrollo de actitudes cooperativas, convivencia democrática, y en ocasiones baja de autoestima. A esta edad debieran haber consolidado todos los objetivos psicomotores, por lo que hay importantes mejoras en la flexibilidad, coordinación, equilibrio, agilidad, y desarrollo de habilidades motrices específicas (danza, deportes, interpretación de instrumentos). Tiene una visión objetiva del mundo, por lo que desarrollan la capacidad de construir abstracciones, y hay un desarrollo cada vez más analítico, con una búsqueda de información nueva, para reestructurar, lo nuevo, con lo que saben, y sacar sus propias conclusiones.

En cuanto a la “expresión” se puede decir que los niños son capaces de distinguir los valores de las partituras, comienzan a cantar canciones de los medios de comunicación, comienzan los primeros síntomas de cambios de voz etc.

En referencia a la “percepción” los niños desarrollan la memoria melódica y armónica, interpretan obras más largas, el medio ambiente tiene mucha influencia por sus gustos e intereses, y hay una búsqueda por diversos estilos, géneros, y ritmos.

Crítica personal:
Consideramos un texto muy rico en información acerca del desarrollo y evolución de los niños en los aspectos relacionados con la musicalidad de estos. Sentimos que aprendimos mucho sobre ellos, sin embargo, creemos que está muy estructurado y “pauteado” lo que pasa en cada etapa, y a pesar de que es cierto que los niños, por lo general, pasan por todos esos procesos, creemos que cada niño es único y algunos desarrollan ciertas cosas primero y otras después, así como otros niños desarrollan primero unas cosas y otras, diferentes, después. Y eso es fundamental una docente lo tenga en cuenta, debido a que hay que potenciar las habilidades que tiene cada niño en particular, así como se debe ayudar a cada niño según sus propias necesidades musicales.






miércoles, 28 de marzo de 2012

Fase II taller número 2

Creación del juego con los naipes.



Título del juego: “El memorice musical” (para niños de 6 años en adelante)

Objetivo: Que los niños interactúen entre ellos y con las notas musicales (su símbolo y su duración), mediante una actividad lúdica que permite que se entretengan, interaccionen, memoricen,  aprendan y demuestren sus conocimientos.

Cantidad de personas que pueden participar: desde 2 a 5 personas (se puede más, pero es mejor que no sean tantos integrantes para que a cada niño le toque mayor participación).

Descripción del juego:

En primer se debe poner todos los naipes al azar, boca abajo (de modo que no sea vea la nota musical que contiene cada naipe), en una superficie plana (puede ser sobre el suelo, un escritorio o una mesa).

Luego deben jugar memorice, esto consiste en que un jugador debe escoger dos naipes. Si los dos que eligió son iguales, es decir, contienen la misma nota musical, se las queda consigo, pero únicamente si percute la nota musical que contiene el par de naipes escogido. Si lleva a cabo ese procedimiento correctamente, entonces se puede quedar con los naipes y le toca el turno a otro participante. Si las cartas que escogió son diferentes, las vuelve a voltear dejándolas en el mismo lugar que estaban, de modo que si los jugadores recordaron qué notas musicales estaban contenidas en esos naipes, al que le toque el turno siguiente, puede escoger un naipe al azar y si calza con alguna de las dos notas musicales que escogidas anteriormente, entonces “destapa” la que equivale a la suya y forma un par y repite el mismo procedimiento (de percutir la nota musical) para poder quedarse con ese par. En caso contrario (no percutió correctamente, o no recordó las cartas, o no le salió una nota musical igual a las anteriores), le toca el turno a otro jugador, manteniendo el orden de turnos que se haya establecido al principio del juego.

Una vez que se hallan acabo los naipes, el juego termina y el niño que tenga más cartas, es el ganador.

“Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños”

Título: “Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños” (La revolución creativa propuesta por Murray Schafer)
Autor:     Luis Guerrero
Año: 2009

Importancia de la música en la formación de los niños
Así como se ha estudiado que el juego no tiene ninguna utilidad, se ha pensado que con la música pasa algo parecido, por lo tanto se ha visto cada vez más excluido de la educación formal y específicamente en la educación de los niños, representa una mutilación, una negación o cuando menos una distorsión de su identidad. La habilidad de escuchar de los niños se está deteriorando de manera alarmante, algo que ya está reportando serias consecuencias en la calidad de vida de la gente, tanto en el plano biológico e individual, como social y cultural.
“La importancia de enseñar música a los niños, entonces, radica en la posibilidad de formar una generación que recupere una capacidad inherente a su naturaleza como es la de reconocer y disfrutar los diversos sonidos de su entorno, los que existen y los que ella pueden producir, distinguiéndolos del ruido. Pero además, que pueda ser capaz incluso de crear música con ellos y de intervenir hasta en el diseño del paisaje acústico de su propia comunidad.” (p.4)

Cómo enseñar música a los niños
En primer lugar, se debe considerar la enseñanza de la música como un “hacer música con los alumnos”. De esto surgen 3 tipos de cultura de enseñanza: la cultura POSTFIGURATIVA, (donde los niños aprenden primordialmente de sus mayores, lo que significaría que de los adultos depende el futuro de los jóvenes), la COFIGURATIVA (donde tanto los niños como los adultos aprenden de sus pares, por lo que el comportamiento de los jóvenes puede diferir del de sus abuelos y padres) y la PREFIGURATIVA (Ver texto) (es la que instaura un ruptura generacional que se vive actualmente, ya que implica que los adultos también aprenden de los niños).

En la lógica contemporánea predomina el encuentro de la CONFIGURATIVA y PREFIGURATIVA, lo que significa que los jóvenes dependen menos de los adultos y tienen mayor autonomía sobre su educación y socialización.

Para esto, los músicos deben primero facilitarle a sus alumnos el descubriendo de la música, para proceder después a la creación creativa de la música y terminar con la interacción entre la música y las otras artes.

“Murray Schafer (autor en el que se basa este texto) denomina PAISAJE SONORO (soundscape) al medio ambiente que está espacio ubicado entre el sonido y el ruido, constituyendo una especie de composición universal en la que todos somos partícipes. Su propuesta es aprender a escuchar el mundo como si fuera una composición” (p.6). En el paisaje sonoro se pueden distinguir tres clases de elementos que contribuyen a la identidad de cada lugar específico:

-Sonidos principales (es la nota principal que se manifiesta en un determinado paisaje sonoro, esta difiere dependiendo del lugar que vive la gente, ya que puede ser una nota manifestada por la naturaleza o por un paisaje urbano. Son sonidos inconscientes).
-Señales sonoras (son aquellos sonidos que pasan a primer plano y se escuchan de manera consciente, como la alarma de un auto, silbido de un pito etc)
-Las marcas sonoras (es un sonido único en un determinado ámbito geográfico y le da la identidad al lugar).

Un paisaje sonoro puede ser de alta fidelidad (hi-fi), es decir, ricos en información acústica, o de baja fidelidad (lo-fi), pobres en  información acústica. “Schafer afirma que las personas pueden y deben aprender a ser autoras del diseño acústico de su propio paisaje, empezando por cultivar sus costumbres auditivas.” (p.7)  Este mismo autor señala que podemos aprender los sonidos como objetos preciosos, pues la música justamente es una colección de sonidos bellos, fascinantes y armoniosos.


Descubriendo el potencial de los niños para crear su propia música.
Producir sonidos (ya que donde hay sonidos, hay música)
Encender la chispa (fomentarles continuamente a los niños la producción creativa, haciéndoles entender que para aprender se necesita de ensayo y error)
El papel de los maestros (el profesor debe enseñar idiosincrásicamente, es decir, dando el toque de su propia personalidad, no siguiendo al pie de la letra, los procedimientos universales. Y por otro lado, el profesor debe permitir de que los niños crean su música, quedándose éste, en un segundo plano. Schafer agrega que el maestro debe ser “un catalizador de cuanto pueda suceder en la clase, más que a dictaminar lo que debe suceder” p.12)

Schafer no propone que la enseñanza de la música sea un camino especializado, fragmentado y separado de toda experiencia humana, al contrario, propone que la música en un lugar de reunión de todas las artes. A su vez, la creación artística debe reunir los 5 sentidos.
En base a lo anterior Schafer plantea que “deberíamos abolir el estudio de todas las artes en los primeros años de la escuela. En su lugar deberíamos tener una materia integradora, tal vez llamada "estudio de los medios", o mejor, "estudios de sensibilidad y expresión", que podría incluir todas y a la vez ninguna de las artes tradicionales en particular” (p.13). Esto supondría un cambio profundo en la noción y en la gestión del tiempo al interior de la educación formal. Es por esto que se “requeriría un currículo que valide y emplee la pedagogía creativa de Schafer para la enseñanza de las ciencias y de todas las áreas del conocimiento. La posibilidad de que la educación juegue un papel activo y no regresivo en el desarrollo nacional, se juega en su capacidad para aprovechar el inmenso potencial creativo de las jóvenes generaciones y convertirlos en auténticos innovadores en las artes, las ciencias y las humanidades” (p.15)


Crítica personal:
Compartimos lo que dice el autor, y nos quedamos principalmente con tres aspectos del texto que nos gustaron mucho y nos hicieron reflexionar y ver las cosas de otra manera: primero, nos gustó aprender un poco sobre cómo debe ser la enseñanza de la música a niños pequeños (y nos sorprende que habiendo buenos estudios sobre esta materia, como lo es este mismo documento la educación formal se siga enseñando del mismo modo de cómo se ha hecho tradicionalmente). Por otra parte, nos gustó el concepto de “paisaje sonoro” ya que nos hizo ver otra perspectiva que teníamos del ruido, ya que éste no lo considerábamos música, luego de leer esto, lo tomamos como algo diferente y bello y a partir de esto, nos quedamos con un tercer aspecto que consideramos fundamental, que es el de hacer que los niños sean creadores de su propia música.

Título: “Fundamentos didácticos en las áreas curriculares”
Autor:            Julia Bernal y María Luisa Calvo        Año: 2000           Editorial: Síntesis
Capítulo: Didáctica de la expresión musical.

La palabra música, etimológicamente proviene del latín musa, y ésta a su vez de la palabra griega musike. Su significado es, entre otros muchos: canto, poema, estudio, ciencia, melodía, cada una de las deidades que según la fábula, protegía las ciencias y las artes liberales. La definición más difundida es “el arte de combinar sonidos”. En el sonido y en las combinaciones conscientes de sus parámetros es donde la música cobra su auténtica realidad. Sobre el origen de la música hay diversas teorías y diversas opiniones, lo que hace pensar que su origen es tan impreciso que admite toda clase de especulaciones.
En las civilizaciones más avanzadas de la antigüedad, la música aparece sobretodo muy vinculada con el culto religioso y con las manifestaciones rituales; sería más tarde cuando se convierte en expresión artística. En la Edad Media, la Iglesia es la única que posee las instalaciones educativas y los recursos intelectuales y hará posible la notación de las melodías y la codificación de los estilos. La Música y el canto sacro gozan de gran estima, sobre todo por su valor educativo y como instrumento de confortación religiosa. En el Renacimiento, la música estaba socialmente bien considerada y se componía para ser percibida por los sentidos y ser fuente  de expresión del sentimiento humano. En el Romanticismo, se piensa que la música no tiene por qué expresarse de igual manera que el lenguaje oral y se la considera como expresión de sentimientos abstractos. A fines del s. XIX y comienzos de XX, se produce un proceso de renovación pedagógica con el nacimiento de las “Escuelas nuevas”, que pretenden que la educación musical abarque al hombre en su totalidad, que sea activa, participativa y dirigida a toda la población.
La Didáctica de la Música es una disciplina que tiene la función de descubrir los diferentes métodos, técnicas, procedimientos y formas de enseñanza, así como sus fundamentos teóricos y las relaciones que la práctica y la teoría mantienen con las Ciencias de la Música, las Ciencias de la Educación y las demás ciencias Humanas. La Educación Musical, debe llevarse a cabo en un ambiente de juego, alegría y confianza que dé paso a la creatividad. De esta manera, surgen los métodos activos que favorecen la participación del niño para desarrollar la individualidad y creatividad.
En España, en la educación primaria, la educación musical se encuentra dentro del área de educación artística. Ésta, se encuentra dividida en dos partes: la primera la referente a la percepción activa y la escucha atenta, y la segunda, la dedicada a la expresión y elaboración musical. A través de la percepción musical se pretende el desarrollo de la sensibilización al mundo sonoro en general y en particular a patrones organizados de sonidos musicales. Mientras que a través de la expresión, producción y elaboración musical, la enseñanza y el aprendizaje se llevará a cabo mediante tres medios diferentes: la voz y el canto, los instrumentos, y el movimiento y la danza.
En la educación secundaria, se presenta la educación musical bajo una triple dimensión, al considerar la música como un lenguaje con poder de comunicación, como una dimensión estética y como un medio de comunicación entre los seres humanos. Las capacidades de percepción y expresión se perfeccionan mediante el cultivo de la voz, las habilidades instrumentales y la disposición para el movimiento y la danza.

Breve comentario personal:

Este texto nos permite darnos cuenta de la evolución que ha presentado la música a lo largo de la historia de la humanidad y de los enfoques a través de los cuales fue considerada y manifestada. Sin embargo, a pesar de las diferencias a lo largo del tiempo, la música siempre ha estado presente, ya que puede ser considerada como una forma de comunicación entre los hombres, que permite expresar la sensibilidad humana.
Por otro lado, el texto nos da pautas sobre cómo llevar a cabo la enseñanza de la Educación Musical, dando como ejemplo a España. A pesar de que la enseñanza de la música no es tarea fácil, es necesario llevarla a cabo ya que permite una formación integral de la persona humana, considerando el área cognitiva, afectiva y sicomotora. De esta forma, es necesario desarrollar en los estudiantes las capacidades necesarias para percibir y expresarse a través de la música de manera de lograr que los niños sean intérpretes, auditores, receptores, realizadores creativos y expresivos y conocedores de la técnica y del lenguaje musical. 


“En general, en este último siglo, lahistoria de la música ha transcurrido por periodos de crisis, transformacionesy renovaciones que, aún en la actualidad, no han concluido”. (Bernal &calvo, p. 214)

jueves, 22 de marzo de 2012

"¿Por qué los niños deben aprender música?"

Autor: María Victoria Casas        
Año de publicación: 2001         Año de extracción: 2012
Editorial: Extraído de revista en línea: “Colombia Médica”


En primer lugar es importante tener claro que el aprendizaje musical desde que los niños son pequeños, ha sido objeto de estudio desde las diferentes disciplinas como la pedagogía, la psicología y la música en sí misma.


Es fundamental ver los valiosos aportes que proporciona la educación musical: amplían la imaginación y promueven formas de pensamiento flexibles, reafirman la autoconfianza en el niño. Permite una comunicación universal en la que todos de alguna manera, entienden, aprecian y expresan emociones y sentimientos.  Además el aprendizaje musical “mejora el aprendizaje de lectura, lengua (incluidas lenguas extranjeras), matemáticas y rendimiento académico en general. En el mismo proyecto, los investigadores anotaron que la música aumenta la creatividad, mejora la estima propia del alumno, desarrolla habilidades sociales y mejora el desarrollo de habilidades motoras perceptivas, así como el desarrollo psicomotriz” (p.2).

Si se tiene en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, podemos ver la definición de ésta dada por Gardner como “la capacidad que tiene un individuo de resolver problemas, o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” (p.2). Esto tiene estrecha relación con la música ya que ésta es una facultad de toda la especie humana y se asocia con la parte cultural del individuo (como por ejemplo: actividades colectivas, ceremonias, vida social, etc.).

Es fundamental tener en cuenta que la existencia de tres componentes o planos, fundamentales para la inteligencia musical que son: afectivo (referente a lo asociativo), sensorial (referente al fenómeno auditivo) y formal (referente a la interpretación y composición). Todas estas dimensiones se deben integrar en todas las dimensiones del ser humano que se estructuran en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer,  aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser.


Haciendo referencia ahora a la parte psicomotor del niño, la educación músico-instrumental desarrolla el sentido del ritmo, lo que incide, por lo tanto, en dicha formación física y motora del niño, proporcionándole un mejor sentido del equilibrio, lateralidad y motricidad.

Con respecto al postulado de Suzuki, quien sostiene que un niño que “oye mucho y bien”,  se menciona que éste sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y tonos, y por ende, capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad, lo que facilita la facultad para dominar su idioma antes que los niños no educados musicalmente.

-Los músicos normalmente realizan las siguientes actividades: ejecución instrumental (el producto de una buena exposición del niño a estímulos sonoros apropiados y a la práctica repetitiva de los sonidos a través del contacto instrumental) 




-El trabajo instrumental (acercamiento más intelectual a través de la lectura.) no está de más saber que la mayoría de las capacidades musicales, incluyendo la capacidad central de la sensibilidad al tono, están localizadas en todos los individuos en el hemisferio no dominante (el derecho).


-La audición musical (se refiere a la escucha consciente)

-El desarrollo sensorial auditivo (desarrollar el sentido de la intensidad, de la altura y del timbre)

-La sensibilidad afectivo-auditiva. (comienza en el momento en que se pasa del acto pasivo de oír al de escuchar. La sensibilidad auditivo-afectiva es lo que permite entrar  a la persona en el campo melódico.)


La inteligencia auditiva. (síntesis abstracta de las experiencias sensoriales y afectivas)


INCIDENCIAS DE LA MÚSICA EN LA DIMENSIÓN PSICOMOTRIZ DEL NIÑO

Como se mencionó anteriormente la motricidad está muy relacionada con las habilidades musicales, ya que la motricidad hace énfasis en el dominio que adquiere el individuo de manera consciente de los desplazamientos de su cuerpo, de la coordinación motriz, del ajuste postural, del equilibrio, es decir de sus habilidades motoras. Y la música necesita de ello, especialmente en lo que se refiere al ritmo. Además existen muchas actividades en música que se realizan con movimientos y actividades que desarrollan la motricidad fina.


BENEFICIOS EN TÉRMINOS DE AUTOESTIMA

La práctica musical contribuye a la autoestima física, cuando el niño valora sus destrezas.
También, referente a la autoestima social, “el trabajo musical fortalece el sentido del trabajo cooperativo, el respeto de sí mismo y de los demás, la tolerancia con los errores de otros, la solidaridad y estar más abierto a la crítica.” (p.10)
Por último, con relación a la autoestima ética, “el trabajo musical puede ayudar a que el niño se defina como responsable, se sienta capaz de cumplir sus compromisos, asuma responsabilidades, respete sus valores y se perciba con más virtudes que defectos. Pero, hay que aclarar: al niño hay que estimularlo, no obligarlo”. (p.10)


SOBRE EL «MITO DEL TALENTO»


Es importante saber que la música y su práctica y desarrollo, no es un llamado para unos pocos, lo que se consideran talentosos, sino que se debe tener claro que todos los niños en condiciones normales, tienen la opción de iniciarse en el mundo de la música. La habilidad musical se desarrolla a partir de un conjunto de características básicas heredadas, pero éstas por lo general son comunes a toda la población. Sin embargo, hay que considerar que dichas habilidades requieren de un adecuado estímulo, orientación y trabajo permanente.


LO QUE FORMA A UN MÚSICO ES:


Experiencias musicales en la infancia, niveles altos de prácticas, nivel alto de apoyo familiar adecuado, profesores en los primeros años que dieron clases divertidas y oportunidad de experimentar profundas respuestas emocionales a la música. 




Breve Comentario Personal

Este texto nos gustó mucho, ya que a pesar de que veíamos la música como un aprendizaje necesario, enriquecedor e interesante, nos pudimos dar cuenta de muchos otros factores en los que incidía el aprendizaje musical del cual no éramos conscientes antes de leer este texto. Nos permitió darle el verdadero peso a la educación musical de las personas desde que son pequeños. Un factor que consideramos que se podría haber fortalecido en este texto, fue el hecho de que daban muchas afirmaciones basadas en autores, que sin duda son una gran autoridad, pero no se especificaban los estudios que permitieron llegar a tales aseveraciones. Hubiese sido más interesante tal vez, tener datos certeros acerca de muchas informaciones, que sin duda, las damos por ciertas, pero que podrían haber apoyado la credibilidad y peso de la materia a tratar. Sin embargo, nos proporcionó muchos aprendizajes y creemos que este texto nos hará tomar  mayor conciencia, a la hora de enseñar, de lo importante que es la educación musical, ya que no solo los ayudaremos a desarrollarse física, intelectual y musicalmente, podemos hasta cambiarles la vida con la música. 

miércoles, 21 de marzo de 2012

“La música en la enseñanza Básica”

Autor:  Mills, Janet.              
Año: 1997                  Editorial: Andrés Bello.
Capítulo: Capítulo I, Los profesores de enseñanza básica y la música.


La música en la enseñanza básica tiene más que ver con la formación de los niños que con la mera transmisión de una herencia musical. La enseñanza musical debe ser considerada como una experiencia activa en la cual los niños componen, interpretan y escuchan. Sin embargo, no todas las actividades consideradas musicales en la enseñanza básica lo son realmente. Por otro lado, la educación musical es para todos los niños, por lo que no se debe buscar que los niños compongan, interpreten o escuchen por motivos vocacionales, sino que para que crezcan a través de la música. De esta forma, el programa musical debe ser diseñado como respuesta a la necesidad musical individual. Todos los escolares tienen el mismo derecho a una apropiada educación musical. Además, la música es para todos los profesores. El ideal es que los niños estudien música con su profesor habitual y no con uno especializado. Estos no necesitan poseer habilidades especiales, sino que basta con una preparación y apoyo adecuado. De esta forma, los profesores establecen lazos cotidianos entre el trabajo musical y las demás áreas del programa. Sin embargo, se sigue recurriendo a profesores especialistas para la enseñanza musical. Esto se debe a que muchos profesores generales no tienen confianza en su capacidad para enseñar música y que muchos profesores a cargo de los programas de música no han aprendido a actuar como asesores de los que carecen de habilidades musicales especiales. Se debe privilegiar que música sea enseñado por los profesores generales ya que éstos disponen de una cantidad de opciones en cuanto a su estilo de enseñanza, mientras que los especialistas utilizan técnicas especializadas por hábito y no por necesidad, lo que puede generar que los alumnos se sientan intimidados y que crean que no pueden alcanzar ese nivel. De esta forma, es necesario desarrollar en los niños una autoestima musical de manera que el aprendizaje sea efectivo.


Breve Comentario Personal 



Personalmente creemos que Mills tiene razón en algunos aspectos, mientras que en otro no. En primer lugar, creemos que el profesor jefe puede enseñar música sólo en los casos en que posea una capacitación especial lo que le haya permitido desarrollar ciertas habilidades especiales, ya que no todos poseen las destrezas necesarias ni tienen los conocimientos suficientes para enfrentar la disciplina. De esta manera, la clase de música sería de bajo nivel ya que no se podrían realizar de forma adecuada las actividades de composición, interpretación y audición. Es más, si no se tienen los conocimientos y motivación necesarios para enseñarla, podemos generar que aquellos alumnos que si sienten interés, la pierdan o no explotemos al máximo sus habilidades. Sin embargo, estamos de acuerdo que el que el profesor jefe enseñe música trae múltiples beneficios. Esto se fundamenta en que éste conoce en profundidad a sus alumnos, por lo que puede adecuar la enseñanza musical al contexto específico en el que se encuentra. Además, maneja una amplia gama de métodos de enseñanza lo que le permite buscar aquel que sea más eficaz, de acuerdo a la realidad que se está viviendo. Por último, al ser el profesor general el que enseña música, la clase no es una exposición, sino que es una actividad conjunta donde los alumnos participan activamente lo que genera aprendizajes significativos en los estudiantes.



"Muchos profesores generales no tienen tienen confianza en su capacidad para enseñar música" (Mills, J. p. 21)



“La música en la educación infantil”

Autor: Robert L. Garretson.                                  
Año: 1980                  Editorial: Diana
Capítulo: La música en el plan de estudios de la escuela moderna


El maestro, no sólo debe comprender ampliamente los objetivos generales de la educación, sino que además en forma cabal, la utilidad y propósitos específicos que deben lograrse al incluir la música en el plan de estudios.  Podemos encontrar que esta inclusión posee diversas utilidades, pero no todas ellas poseen la misma importancia. Los valores estéticos inherentes a la música, deben considerarse como la justificación primordial de la inclusión de la educación musical en las escuelas. La educación estética, es decir, el proceso de aumentar la sensibilidad del sujeto a la belleza, es la tarea principal del educador de música. De esta forma, el educador debe ampliar, para todos los estudiantes, la base de la experiencia musical, que desembocará en una comprensión mayor de la naturaleza del arte y entre mayor sean las oportunidades para la propia expresión y la exploración de posibilidades, mayor será el potencial para la formación de sí mismo.

Por otro lado, la enseñanza musical ayuda a la comprensión de los distintos pueblos debido  a que la música es un aspecto importante de su cultura. Además, su estudio, puede producir ciertos beneficios personales y sociales, ya que por un lado, ayuda al desarrollo físico global de los estudiantes y tiene una utilidad catártica, es decir, permite reducir tensiones y genera una atmósfera necesaria para la reanudación del estudio; y por otro, ayuda a la formación de varias normas sociales, como el respeto mutuo y el trabajo en conjunto.

La musicoterapia puede ayudar a las personas en diferentes formas. Por ejemplo, puede ayudar a solucionar ciertos problemas de aprendizaje, contribuir a motivar a niños que sufren trastornos emocionales, ayuda a aprender las interacciones sociales, entre otras.

De esta forma, si es que se quiere que los alumnos se puedan dedicar posteriormente a la profesión musical, se debe proporcionar en la escuela una gama de diversas experiencias que les permitan adquirir ciertas habilidades y nociones básicas.


Breve Comentario Personal 

Después de lo expuesto anteriormente, queda claro que es de suma importancia la inclusión de la música en los programas de estudio, ya que ésta trae diversas utilidades que contribuyen al desarrollo global de los estudiantes. Sin embargo, creemos que para que su enseñanza sea eficaz, se debe saber cuál es la importancia de cada una de estas utilidades de manera de aprovechar cada una de ellas al máximo y así los alumnos obtengan todo su potencial. Además, el docente debe generar la mediación necesaria de manera que los estudiantes se adentren en este mundo desde lo familiar hasta lo nuevo y poco conocido, por medio de la vivencia de diversas experiencias. Sin embargo, la función del profesor de música no debe ser sólo instruir a los estudiantes, sino que también debe generar una atmósfera recreativa y de respeto de manera de explotar al máximo los beneficios del aprendizaje musical.


"¿Qué es la musicoterapia?"







lunes, 19 de marzo de 2012

Bienvenidos a nuestro blog!


Hola, somos las musicólogas María Luisa y Francisca. Desde nuestro blog te invitamos a comentar y analizar junto a nosotras algunos temas sobre el arte de la música, el cual estaremos actualizando periódicamente con resúmenes e información sobre las lecturas del curso Didáctica de las Artes.

¡Nos estamos viendo!